Las ambulancias de soporte vital avanzado o UVIS móviles están en continua evolución.

Estas se diferencian de las ambulancias normales porque está mejor equipada para atender a pacientes de alto riesgo. En principio están tan bien equipadas que no es necesario trasladar al paciente en principio a ningún lado. Se les atiende in situ.

Lo más habitual es que estas ambulancias estén equipadas por un Técnico de Emergencias Sanitarias, un enfermero y un médico.  Y además de otros equipos:

Electromedicina

El habitáculo de estas ambulancias está dotado de material de electromedicina puntero muy importante para la estabilización del paciente.

Consta de un respirador artificial que permite la ventilación de pacientes de forma mecánica. Bien porque lo haga el paciente por sí mismo, o porque lo requiera la patología que sufra.

El monitor es fundamental, ya que registra e imprime el ritmo cardiaco.

Otros complementos de electromedicina son: sensor de pluxiometría, esfigmomanómetro, accesorios pediátricos y conexión para telemetría.

La bomba de perfusión es un aparato que se usa para administrar adecuadamente la medicación a cada paciente.

El aspirador de secreciones se usa para mantener las vías aéreas practicables.

Actualmente se están incorporando ecógrafos portátiles, para realizar pruebas in situ y tratar las patologías.

Todos estos materiales disponen de baterías propias y autónomas para garantizar su perfecto funcionamiento.

Material fungible y medicación

Del material fungible cabe destacar vendas, sondajes, repartidos por vitrinas, armarios y

Cajones. Igualmente existe un completo ampulario en el que se recogen ampollas y medicación de todo tipo perfectamente revisado y colocado.

La ambulancia cuenta con nevera y calienta sueros para aquellos medicamentos que requieran control de temperatura.

El oxígeno es primordial. Cuentan con 2 botellas de 10 litros de capacidad situadas en el lateral libre de la puerta de la ambulancia. Y con 2 botellas portátiles de 3-5 litros para uso externo.

Mochilas de intervención. Si son de color azul, son para las vías aéreas. Las de color rojo están relacionadas con el aparato circulatorio. Si son amarillas, relacionadas con el material pediátrico.

Movilización e inmovilización

Este material ocupa la mayor parte del habitáculo de la ambulancia. El máximo responsable del mismo es el técnico de emergencias sanitarias.

Camilla de traslado. Su diseño ha cambiado mucho en peso, movilidad y versatilidad. Es adaptable a diferentes alturas y desplazable sobre las bancadas.

Silla de traslado, que es plegable y con ruedas por si es necesario el traslado del paciente hasta la ambulancia.

Para la inmovilización del paciente se cuenta con un colchón de vacío. Este se usa fundamentalmente para pacientes con politraumatismos o riesgo de lesión medular. Se ajusta a los pacientes conservando su forma anatómica natural. Consta de correas de sujeción y asidero de transporte, lo que garantiza una inmovilidad completa.

Otro inmovilizador muy usado es el collarín cervical. Evita la movilidad de la cabeza, cuello, protegiendo la cervical.

Dispositivo de Kendrick, que alinea y fija la columna con soporte a la espalda y correas a modo de arnes.

Tablero espinal se usa para el traslado de accidentados desde su ubicación a la camilla.

Tanto los avances de la electromedicina como los de los vehículos de transportes fomentan la evolución de estos dispositivos. Dispositivos a los que los equipos asistenciales han de estar preparados.

 

BUSQUEDAS RELACIONADAS: Ambulancias de soporte vital avanzado, tipos de ambulancias pdf, equipamiento ambulanciaambulancias colectivas, ambulancias asistidas, dimensiones ambulancia españa, el transporte de enfermos en ambulanciaambulancias a1ee, dotacion de una ambulancia, traslado de pacientes en ambulancia