Estos equipos de protección individual se denominan también como EPI, son aquellos diseñados para que les proteja de los posibles riesgos que se puedan dar en las emergencias sanitarias.
Los principales elementos que forman parte de los equipos de protección individual son:
El uniforme
El uniforme de los equipos de protección individual nos identifica. Por eso llevaremos el logotipo de la empresa para la que trabajamos. Legalmente es obligatorio llevar un sistema de identificación personal. Este sistema de identificación consiste en llevar el nombre y apellido o el código que tengamos en la empresa. También tendrá que parecer rotulado nuestra categoría de profesional técnico (TES). Así podremos ser identificados otro personal, victimas o familiares de víctimas. Y permite también identificar nuestras competencias y funciones.
El uniforme forma parte del sistema de seguridad porque consta de bandas de señalización, que nos permiten ser visualizados Las bandas suelen ser o fotoluminiscentes o reflectantes por esos podemos ser vistos fácilmente.
Los elementos de los que se compone el uniforme son:
- Camisa. La camisa suele ser de algodón, ya que este tejido es flexible, hipoalergénico y absorbe el sudor. Normalmente de manga larga, nos protege los brazos de agentes externos. Los bolsillos de la camisa no deben de llevar solapa ya que la podemos enganchar.
- Pantalón. Se fabrican con materiales ignífugos, permite que no nos quememos en caso de que nos alcancen llamas. Las rodillas del pantalón suelen estar reforzadas. Los bolsillos laterales no presentan salientes para evitar engancharnos. Constan de elásticos en la parte inferior y pueden sujetarse con un cinturón. Llevan bandas fotoluminiscentes y/o reflectantes.
- Jersey. Suelen ser de lana y estar reforzados en codos y hombros. Nos aíslan del frio en invierno.
- Chaquetas y chalecos. También están fabricados con materiales ignífugos y llevan bandas fotoluminiscentes y/o reflectantes. Consta de varios bolsillos en los que en un momento determinado meter instrumental, medicina, etc.
El uniforme se debe llevar completo y limpio, y debemos mantenerlo siempre en perfecto estado.
El calzado
Ha de ser de seguridad, ajustado al pie y al tobillo para no dañarnos.
El calzado ha de ser antideslizante, impermeable y constará de punteras metálicas.
El casco
Están hechos con materiales ligeros, residentes y reflectantes.
Sirven para autoprotegernos y se usarán en los lugares que necesitemos protección.
Los guantes
No pueden proteger de riesgo biológico. De agentes contagiosos.
Los guantes pueden ser de piel o tela, nos protegerán de perforaciones, cortes, etc.
También pueden ser de latex o vinilo, en caso de contagio biológico, debemos colocarnos doble o triple guante.
La mascarilla
Se usan para protegernos de riesgo de contaminación biológica. Se distinguen tres tipos diferentes de mascarillas:
- Mascarillas con filtro. Nos protegen de contagio de pacientes con aislamiento respiratorio.
- Mascarillas quirúrgica. Se usan para protegernos de pacientes con aislamiento de contacto.
- Mascarillas de acción de barrera. Se usan de silicona y transparentes para poder ver vómitos o cuerpos extraños. Tiene una válvula unidireccional que nos va a proteger en caso de realizar una reanimación pulmonar. Son útiles para realizar insuflaciones respiratorias.
Las gafas de protección
Evitar que en nuestra conjuntiva no penetren líquidos corporales, lo va a permitir las gafas de protección. Están diseñadas para cumplir con la función de que nuestros ojos queden protegidos tanto de salpicaduras de sangre, y otros agentes.
Otros elementos complementarios:
- Impermeable. Nos protege de la lluvia. Suele ser de dos piezas y con capucha. Suelen llevar bandas de señalización para que nos visualicen bien.
- Batas desechable. Se usan para protegernos de agentes biológicos cuando tratamos con pacientes de aislamientos de contactos.
- Linterna individual de iluminación. Se usan para iluminar el entorno. A veces se acoplan en un casco para dejar las manos libres.